La que fue, y ya no es, la casa de la Victoriana.

By: juanrico

Apr 06 2017

Category: Uncategorized

Aperture:f/2.4
Focal Length:3.3mm
ISO:32
Shutter:1/0 sec
Camera:iPad mini 2


Scott Fitzgeral:”El pasado es ficción: la realidad ha sufrido una transformación que no se la reconoce ya. Es ficción hoy”.

Nuestra realidad, amigo mío, la tuya y la mía no serán jamás testigos en el futuro de la realidad global -la física, la espiritual- la naturaleza, en definitiva, de cuya existencia, la inteligencia y Dios, según el filósofo americano actual, C.D Emerson, son su espíritu , sin el cual, ella no sería Naturaleza ni la Tierra sería Tierra. Sólo materia.

Después de nuestra demolición, como seres vivos e inteligentes, sólo permanecerá inmutable o casi inmutable el escenario, el pueblo, la casa, el paisaje que nos acompañó a lo largo de nuestra vida, que nos “vio nacer” a cuya existencia, nosotros – nuestros ojos, nuestro paladar, nuestros oídos, nuestro olfato y tacto: todos nuestros sentidos, que dan forma al pensamiento -le dimos vida mientras vivimos. Sin nosotros, aunque nos sobrevivirá, el escenario, el pueblo, la casa, y el paisaje latirán inermes, sin tener a nuestra inteligencia como su alma, al espíritu que les llena de vida, como el alter que los define.

Pero en fin: nada moderno puede sustituir a mi memoria, a tu memoria -el recuerdo, como un latido de haber vivido. Contemplo la Casa de la Victoriana: dos ventanas grandes a cada lado de la puerta de entrada; un vestíbulo coronado por una vidriera de colores en semicírculo; a una mujer, vestida de negro gritando a los zagales que ensuciaban la fachada recién blanqueada a balonazos, conminándoles a que desistieran de jugar al futbol sobre un barrizal de otoño; a Eladio, que, apenas se dejaba ver, a no ser las noches de verano en las tertulias a la puerta de Jerónimo ( El Comino ), que a penas protagonizaba las reuniones, de las que Agustina, su esposa, siempre lideraba las noches tórridas de conversación entre los vecinos, a los que siempre su generoso proceder les ofrecía un asiento de aneas; a Felisa, que se casó con un guardia civil de Zalamea, a Socorrito, su hija, a la que hice llorar de un pellizco ( juego de niños); a Antonia y Agustín, que guardaba una vaca grande, con unas ubres enormes, blanca y negra; al “Haiga” de color negro del veterinario, D. Diego, que rompía la intimidad primitiva del espíritu inmortal de los actores: a los vecinos, y sus cuidados aireados en la noche sin reserva, como si previeran, inconscientes, que su destino tenía un objetivo: sobrevivir al paisaje, al pueblo, a su casa, y a sus vecinos. Y el olor a humo de tabaco de picadura, de papel amarillo, de marca “Ideales”, que perfumaba el aliento de unas bocas, que nunca se beneficiaron de un cepillo o pasta dentífrica, de marca “Profidén”, con sabor a menta.

No me gustan las demoliciones; son devastadoras del pasado, del cual todos somos herederos legítimos, y por ello, destructivas: acaban con nuestro paisaje, el entorno y nuestro recuerdo y, además, matan lo inmortal que llevamos dentro -la inteligencia que se queda huérfana, sin soporte material. 

No son, sin embargo, espurias las remodelaciones, que nos transforman, pero que no nos destruyen.

Debemos aprender a decepcionarnos.

  

                                                           

Nick Momrik

Asparagus is gross

Mataparda

This WordPress.com site is the cat’s pajamas

cracking up

Just another WordPress.com weblog

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

%d bloggers like this: