¿necesita España una revolución educativa?

By: juanrico

Feb 08 2010

Category: Talks at Breaktable

Leo con interés el artículo de la SEK, Nieves Segovia,aparecido en el diario El Mundo del día 28 de Enero del presente año – por cierto, festividad de Santo Tomás de Aquino – y me sugiere algunas puntualizaciones al respecto, que el aval de mi experiencia de docente durante más de tres décadas, me permite poner sobre la mesa.

En primer lugar, afirmar que en España se han hecho reformas educativas con escaso éxito a lo largo del siglo pasado y de los pocos años que han transcurrido del presente.

En segundo lugar, puedo argumentar que de haber sido exitosa alguna de ellas no habría sido necesario cuestionarlas para introducir una nueva. Lo cual avala el planteamiento anterior.

En tercer lugar, el principal argumento que defiende la Sra. Nieves Segovia y difícil de rebatir, lo fundamenta en el hecho incuestionable de que la sociedad ha cambiado y los objetivos para el s.XXI deben ser diferentes, debido mayormente a la globalización.

En cuarto término, la directora general de la Institución educativa denuncia, y con razón que los Centros no han aprovechado la oportunidad de desarrollar con sentido realista el PCC, aportando escasas innovaciones tendentes a la mejor formación, capacitación y responsabilidad de los alumnos, dispersos por agentes exógenos tales como la diversión, el acceso a la información caótica proporcionada por los soportes digitales en el aula y en los cibercafés, que, si bien, han facilitado la comunicación mediante el Chat y el Facebook, han aportado escaso bagaje a la formación técnica y humana de los sujetos. Así mismo, plantea la necesida de cambiar el marco de conceptos donde se debe desarrollar el curriculo del dicente, con el fin de posicionarlo ventajosamente en un mundo competitivo que demanda alta preparación ética y técnica.

Es verdad, y estoy de acuerdo con la Sra Nieves Segovia, que el alumno de hoy, es un nativo digital, que no sabe de tecnologías, pero que adquiere, asimila y procesa la información tan rápidamente que desprecia al sistema y se subleva contra la jerarquía del conocimiento establecido.

Por otro lado, la escuela ha aportado voluntariosamente un currículo de educación en valores que se ha visto sobrepasado por el mundo de la información al alcance de los alumnos – televisión y ciberespacios, además de la inmersión política de la que son víctimas: imposición del aprendizaje de la lengua local y persecución de la lengua común- conllevando el perverso efecto de la evasión del marco establecido y, consecuentemente, a la convivencia insoportable del fracaso escolar teniendo presente el esfuerzo económico en una educación estatal y reglada.

Las soluciones son difíciles, pero la articulista aporta rutas que podrían ser útiles, tales como los objetivos de la escuela 2.0 en la que el alumno sabría qué aprende, cómo aprende, con quién aprende y para qué aprende. Dentro de este modelo se abre un abanico de posibilidades para la escuela plural y en libertad, sin estar sometida a dogmas de interés político-electoralista de la que saldría beneficiado el alumno, la familia y la sociedad y el progreso de España que está a la deriva hoy. Y al que Dios se la dé, san Pedro se la bendiga: con el cheque escolar los padres elegirían la escuela más idónea y conveniente para sus hijos.

Nick Momrik

Asparagus is gross

Mataparda

This WordPress.com site is the cat’s pajamas

cracking up

Just another WordPress.com weblog

WordPress.com

WordPress.com is the best place for your personal blog or business site.

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

%d bloggers like this: